Siete olmedo®

LA SOBREPROTECCIÓN COGNITIVA Y SUS CONSECUENCIAS
SIETEolmedo
PadresJul13

Por: Mtra. Ligia Olmedo Santillana

Hace ya varios años que utilizo el termino «sobreprotección cognitiva» para explicar lo que sucede cuando un  adulto da demasiada ayuda, esta es generalmente verbal, proporcionando más información de la que el pequeño necesita, es decir, evitando que piense o resuelva por sí mismo.

Hace tiempo encontrábamos padres que hacían todo por sus hijos, resolviendo desde su arreglo personal hasta su tarea escolar; entonces, práticamente hacían casi todo por el niño. Actualmente sabemos que eso no es lo correcto y los padres evitan dar de comer a los niños en la boca si ya son mayores, vestirlos o peinarlos, incluso pueden ponerles retos como pedir lo que comerán en un restaurante; sin embargo han dejado de hacer por ellos, para decirles que hacer.

Indicar constantemente “lávate las manos porque vamos a comer, límpiate la boca, se te va a caer el agua – ponla aquí –“, etc. tiene repercusiones importantes en el desarrollo del pensamiento, porque el niño vive en un mundo lleno indicaciones y no necesariamente hay razonamiento al seguirlas.

El peligro que se corre es el de formar individuos con un excelente nivel de ejecución y un bajo nivel de resolución.

A continuación desgloso lo que consideramos sobreprotección cognitiva y la consecuencias en los individuos que han vivido esta situación.

¿Qué hace un adulto que cae en la sobreprotección cognitiva?

  • Dice que hacer cuando el  niño ya sabe (disminuyendo las oportunidades para generar soluciones, estrategias o intentos de resolución espontáneos).

  • Abusa de las indicaciones.

  • Da explicaciones obvias para el nivel o edad del niño.

  • Explica cómo resolver sin dejar que el niño piense.

  • Responde las preguntas del niño sin considerar lo que ya sabe.

  • Da reglas sin promover la conciencia o reflexión sobre estas.

  • Aconseja en exceso sin promover la visualización de posibles soluciones.

¿Qué sucede con un niño que es sobreprotegido a nivel cognitivo ?

  • Espera que le den la respuesta.

  • Puede mostrarse pasivo, distraído o manipulador para que le digan que hacer (pues está acostumbrado a realizar poco esfuerzo mental).

  • Tiene pocos recursos para resolver, puede intentar una forma y si esta no funciona se bloquea.

  • Cae de manera repetida en el error y muestra poca auto corrección ya que el adulto es el que generalmente le avisa o alerta sobre el error.

  • Busca ayuda constante del adulto o de los niños líderes o con buen nivel cognitivo para obtener respuestas.

  • Es probable que se considere torpe o incompetente (pues suele ser una interpretación ante la constante guía que recibe).

  • Presenta poca o nula iniciativa.

Este manejo puede cambiar y el panorama y futuro de nuestros niños ser diferente si se pasa de «YO TENGO QUE DECIRTE QUE HACER» al «YO ESTOY COMO APOYO PARA QUE APRENDAS A HACER.» Lo cual requiere de conciencia y modificación de actitudes que tomamos frente a los niños.

Consideremos que:

Las habilidades de pensamiento se adquieren  en la experiencia (ya que se puede aprender de los errores propios y de los de otros) durante la reflexión y resolución de situaciones.

La mediación  es fundamental para elevar el nivel del intelecto, por lo que hay que tomar en cuenta que la estimulación que se recibe mejorará o no los procesos de pensamiento.

El ser humano requiere un pensamiento estratégico para adaptarse a los cambios.

SUGERENCIAS PARA ELEVAR EL NIVEL INTELECTUAL DE LOS NIÑOS:

A continuación expongo ideas que surgen de la teoría de Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein, quien considera que todo cerebro es modificable, además de dar gran peso a la calidad de la mediación que el adulto realiza.

  1. El punto es encontrar la manera en que el niño aprende (observar sus intereses y partir de lo que es significativo)

  1. Hay que entender que algunos  niños  requieren más exposición a la experiencia de aprendizaje (por esto se requiere un ambiente que brinde el número de experiencias necesarias), para esto el mediador requerirá paciencia.

  1. Es básico comprender que el niño puede resolver de muchas maneras y el objetivo es que cada vez sea más eficiente en la resolución.

  1. Es útil estimular el pensamiento de manera constante, provocando que el niño encuentre las claves del éxito, ej: “Veo que antes de iniciar tu turno piensas que hacer, eso seguro te ayuda a planear tu estrategia”

  1. Cuando la exposición a la experiencia es continua la habilidad aprendida se afianza, de no ser así puede desaparecer.

  1. Los retos graduados aseguran el éxito, se puede comenzar por buscar que el niño resuelva lo más sencillo en la secuencia y poco a poco dar responsabilidades más difíciles o que requieren mayores habilidades, ej: al hacer una cena permito que haga todo lo que se refiere a preparar el alimento sin dejar que use la estufa, después lo promuevo con supervisión hasta que puede hacerlo solo.

  1. Cambiar las indicaciones por cuestionamientos o descripciones puede disparar procesos mentales más elevados, ej: en lugar de decir “Levanta tus cosas porque ya nos vamos al parque” puede describirse “Veo cosas tiradas en tu cuarto y necesitamos que todo esté en su lugar antes de ir al parque”, o  se puede cambiar la frase “Lávate las manos porque ya vamos a comer” por la pregunta “¿Qué tienes que hacer antes de comer?”.

La meta es llevar a un nivel más profundo de entendimiento sin importar  dónde está el individuo.

¿Qué te ayudaría para  auto observarte y detectar los momentos de sobreprotección cognitiva?

¿A quién puedes imitar o tomar como modelo?

¿Qué preguntas puedes incorporar en la estimulación diaria con tus hijos?

¿Qué habilidad requieres para disminuir el número de indicaciones que das a tus hijos de manera automática?

La búsqueda de nuevas formas de educar mejorara hoy, a partir de la conciencia que adquieras, podrás ser un mediador más respetuoso que saque el verdadero potencial de un individuo que está en tus manos.