Siete olmedo®

¿CÓMO MOTIVAR A MI ESTUDIANTE ADOLESCENTE DURANTE UNA PANDEMIA?
Lic Alejandra Gonzalez Servin

El año 2020 nos llevó a enfrentarnos a grandes retos a nivel mundial, sin duda algunos estudiantes y docentes se enfrentaron a desafíos académicos y de igual forma sociales, como parte de estos retos se ha desencadenado que algunos estudiantes atraviesen por momentos de desmotivación académica, por esta razón es importante mencionar algunas ideas para mantener la conexión y el vínculo con los adolescentes y profesores, con base en esto generar un interés por el aprendizaje aun cuando los adolescentes continúan aprendiendo a distancia.  

Para comenzar, hay que definir el término mediación, que significa, “cualquier interacción en la que un adulto tiene la intención de transmitir un significado o habilidad particular y alienta al niño a trascender, es decir, a relacionar el significado con algún otro pensamiento o experiencia” (Feuerstein y Lewin-Benham, 2012). Este término es usado en la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feurestein, quien habla sobre la experiencia del aprendizaje mediado, la cual define como “La calidad de la interacción del ser humano con su ambiente, mucho más que un simple modelo pedagógico; conlleva la explicación de los procesos cognoscitivos como subproducto de la transmisión cultural.” (Noguez, 2002) 

Teniendo en cuenta estos conceptos, podemos identificar la importancia del mediador, en este caso el docente, como ser transformador en la interacción del alumno con su ambiente. 

Durante la adolescencia, el cerebro presenta cambios en su estructura lo cual les permite tener un cerebro más modificable, esto genera que durante esta etapa sea de gran importancia mediar a los estudiantes y apoyarlos a encontrar un significado en el aprendizaje que adquieren. 

“La Experiencia de Aprendizaje Mediado es la única manera de acrecentar o aumentar nuestra capacidad de ser modificados. La Modificabilidad cognitiva debe reforzarse y ser continua hasta lograr el cambio estructural, si la modificabilidad no es continua, puede extinguirse.” (Educrea, 2015) 

Entonces, ¿Cómo podemos aprovechar esta modificabilidad y cambios a nivel cerebral para motivar a los adolescentes? 

Daniel Siegel, psiquiatra estadounidense, describe cuatro características del adolescente. Para cada una de ellas identificamos posibles intervenciones para desarrollar la motivación del adolescente hacia su aprendizaje durante las clases en línea.  

Características del adolescente. Intervenciones para generar una mediación. 
1. Intensidad emocional; la vida se vive “a flor de piel”, las emociones son muy intensas y cambiantes a lo largo del día. Existe una gran pasión por vivir la vida plenamente. Dar un significado al aprendizaje creando que tenga importancia en la vida. Cuando un adolescente reconoce el para qué de las cosas puede crear la posibilidad de seguir creando y por consiguiente se vuelve importante adquirir el aprendizaje.  Identificar la importancia de crear y compartir el significado, con el valor del nuevo aprendizaje y el pensamiento compartido. Acompañar al adolescente a identificar y reconocer las situaciones en donde logra ser competente y generar un sentimiento de capacidad. 
2. Compromiso Social; capacidad e interés del adolescente por crear conexiones sociales significativas. Aprovechar esta capacidad para compartir con el estudiante experiencias que le brinden cultura e interacciones con sus pares. Generar y hacer explícito nuestro interés por generar un vínculo con los adolescentes es de suma importancia.  Desarrollar confianza y demostrar el compromiso que se tiene por cada uno de ellos en su proceso de aprendizaje. 
3. Búsqueda de la novedad; tratar nuevos comportamientos con la intención de buscar nuevos métodos de ser recompensado. Planificar las lecciones seleccionando estímulos provocativos para que el adolescente encuentre un reto en ellos y al mismo tiempo una forma de poder aplicar cada conocimiento en otros contextos o situaciones de su vida diaria.  Enseñar a los alumnos a enfrentar los desafíos con creatividad, esto desde una flexibilidad del pensamiento que les permitan ver diferentes alternativas ante una situación.  
4. Exploración creativa; el desarrollo del pensamiento abstracto conduce a exploraciones creativas que cuestionan y desafían las reglas impuestas por la sociedad, así como proporcionan soluciones dinámicas a las cuestiones sociales. Generar un comportamiento comparativo hacia los conocimientos que se van adquiriendo.  El comportamiento comparativo se desarrolla enfocándonos en detalles, atendiendo a dos o más detalles simultáneamente, generando esquemas y expresando las propias conclusiones.  A medida que aumenta el conocimiento del contenido, también aumentará la capacidad de los estudiantes para registrarse y tratar activamente los estímulos y que esto le permita ser beneficiado de encuentros futuros. 

Durante este proceso, la intervención del mediador, la elección de los estímulos y el enfoque del alumno, hacen grandes diferencias en el aprendizaje y el gusto por aprender. 

“La importancia de la Experiencia del Aprendizaje Mediado radica en que no se dice a los individuos que tienen que hacer, sino que se les enseña cómo hacer. A través de una mediación de calidad se van transmitiendo valores, saberes, comportamientos.” (Educrea, 2015) 

El aprendizaje no se da únicamente en el contexto escolar, si el estudiante logra reconocer este principio podremos generar una motivación y un gusto constante por aprender.  

El reto que se presenta actualmente como docentes radica en que los estudiantes, a través de la mediación, se comprometan a construir su conocimiento a partir de sus aprendizajes y experiencias vitales y logren aplicar las habilidades y el conocimiento en todos los contextos en los que se desarrollan. 

Bibliografía. 

Educrea Capacitación. (2015). Modificabilidad Estructural Cognitiva y Experiencia de Aprendizaje Mediado. Enero 2021, de Educrea Sitio web: https://educrea.cl/modificabilidad-estructural-cognitiva-y-experiencia-de-aprendizaje-mediado/ 

Daniel J. Siegel. (2014). Tormenta Cerebral. California, Estados Unidos: Alba. 

Reuven Feurestein, Ann Lewin-Benham. (2012). What learning looks like. Nueva York: Teachers College Press. 

Sergio Noguez Casados. (2002). El desarrollo del potencial de aprendizaje Entrevista a Reuven Feuerstein. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 4 No. 2, 137.