Siete olmedo®

UNIFICANDO CONCEPTOS PARA SER UNA TERAPEUTA INTEGRAL
karina

Por: Lic Alejandra González Servin y Lic. Maria Elena Anaya Meneses

Llevamos ya varios años colaborando en SIETEolmedo y cada día comprobamos la importancia y el impacto que causa en los pacientes, el dar una terapia con un enfoque integral; esto requiere de tener una práctica y conciencia en el manejo de conceptos básicos que como terapeuta debes tener claros para poder trasmitirlos a las personas involucradas en el desarrollo del niño, como son: padres, maestros, monitores, terapeutas recién egresadas, etc.

Por tal motivo surge la idea de realizar este artículo con el fin de dejar plasmados conceptos imprescindibles para tu formación terapéutica. De ti dependerá el uso que le des a este glosario por lo tanto es tu responsabilidad actualizar contantemente esta lista a nivel personal.

 AREA SOCIAL EMOCIONAL
Escucha activa

 

  • Consiste en esforzarse por comprender, lo más matizadamente posible, lo que las personas están expresando, y que esto sea evidente para ellas. Distintos modos de realizar esta escucha activa son: mostrar interés, aclarar, parafrasear, reflejar, resumir.
Clarificar

 

  • Hace referencia a las intervenciones realizadas por la persona que escucha y que permite precisar qué se dijo o sucedió, cómo ocurrió (hechos, datos, etc.) y también, ayudar  a ver otros puntos de vista.
Empatía

 

  • Es una habilidad importante en la mediación que pretende promover, entre las dos partes del conflicto, expresiones que demuestren a la persona que está hablando, que está siendo comprendida.
Participación guiada

 

  • Es una teoría del desarrollo ya establecida, de Bárbara Rhodo, la cual requiere de un guía y un aprendiz, el guía es una persona que tiene más experiencia y conocimiento que su aprendiz. Alguien que tiene mayor conocimiento, toma el rol de guía, en el caso específico del RDI el guía de cierta manera manipula estas funciones sociales para que los niños tomen este rol de aprendiz.
Autorregulación
  • Proceso que permite responder a una demanda o  problema con éxito y sin depender de los demás.
AREA MOTORA
Esquema corporal

 

  • Es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con relación al medio, estando en situación estática o dinámica.
Integración sensorial

 

  • Es un proceso neurológico que organiza las sensaciones de nuestro cuerpo y el ambiente y hace posible el uso de nuestro cuerpo efectivamente dentro del medio. (Ayres, 1989)
Planeación motora
  • Habilidad del cerebro para concebir, organizar y ejecutar una secuencia de movimientos aprendidos.
Propiocepción

 

  • Información sensorial proveniente de músculos y articulaciones, que le permite al cerebro  saber dónde está cada parte del cuerpo y cómo se está moviendo. Entonces, si hubiera menos propiocepción nuestros movimientos serían más lentos, más torpes y requerirían de mayor esfuerzo.
AREA COGNITIVA
Flexibilidad de pensamiento

 

  • Es una habilidad que define un estilo de vida y permite a las personas adaptarse mejor al medio. Entonces una persona flexible podrá encontrar formas creativas de solucionar las dificultades y problemas.
Jerarquización de estímulos
  • Poder discriminar  y brindar la debida atención a la acción que se está llevando a cabo, es decir estar en lo que toca estar.
Metacognición
  • Se refiere a la conciencia que se tiene sobre el propio aprendizaje, es decir reconocer las propias habilidades para pensar, resolver, planear, etc; logrando regularlas para potencializar el pensamiento.
Zona de desarrollo próximo
  • Distancia entre lo que se puede resolver independientemente y lo que se puede llegar a hacer/saber/resolver con mediación.
AREA DEL LENGUAJE
Disartria

 

  • Debilidad muscular caracterizada por movilidad reducida, falta de coordinación y precisión de la musculatura oral como resultado de daño neurológico.
Apraxia

 

 

  • Inhabilidad para planear movimientos motores voluntarios para el habla, con la ausencia de debilidad muscular como resultado de daño neurológico.
Dispraxia

 

  • Habilidad reducida para coordinar movimientos motores necesarios para el habla, con ausencia de debilidad muscular como resultado de daño neurológico.
Déficit oral-motor

 

 

  • Trastorno del habla secundario a debilidad muscular,  problemas en el tono de musculos de la cavidad oral o déficits sensoriales y/o dificultades en la planeación motora.

Estamos seguras que dichos conceptos serán de mucha utilidad para tu vida profesional y personal y si ya los conocías te ayudaran a retroalimentar tu conocimiento.

El equipo de SIETEolmedo está en constante actualización lo cual hace que nuestra ideología sea de compartir los conocimientos que aprendemos día con día, ya que el conocimiento no es nuestro, es universal.

Te invitamos  a aportar tus experiencias y conocimientos a nivel profesional y formar una red de terapeutas comprometidas para mejorar nuestro nivel terapéutico por el bien de los niños, de nosotras mismas, de la sociedad.

“La recompensa del trabajo bien hecho es la oportunidad de hacer más trabajo bien hecho”. (Jonas Edward Salk)