Siete olmedo®

SHHHH. SÍ ES POSIBLE SER TERAPEUTA DE LENGUAJE Y APRENDIZAJE Y HABLAR MENOS DURANTE SESIÓN
Paulina Gutierrez

Mtra. Paulina Gutiérrez Lezama

Resulta contradictorio pensar que ser terapeuta de lenguaje y aprendizaje implica aprender a guardar silencio; y digo que es contradictorio porque en nuestra formación como terapeutas de lenguaje, psicólogos, pedagogos, logopedas, etc. aprendemos el impacto que tiene el lenguaje no verbal en la comunicación y que el desarrollo de estas primeras habilidades de interacción, son primordiales para estimular las bases del lenguaje verbal y la cognición. Pero en el momento de encontrarnos en sesión con nuestro paciente parece que olvidamos lo anterior y nos programamos para bombardear al niño con una gran variedad de estrategias de lenguaje, preguntas simples y complejas (de las cuales nos sentimos muy orgullosos (as) porque al fin las dominamos) con el objetivo de elevar el nivel lingüístico del niño, aumentar su vocabulario, desarrollar habilidades de reflexión o análisis,  favorecer la solución de problemas y con la intención de atender y escuchar las emociones del menor. El problema está en que al olvidar el papel que juega el lenguaje no verbal en cualquier tipo de interacción, abusamos del lenguaje verbal, obteniendo sesiones donde el niño y el terapeuta pierden la co-regulación, la auto-regulación, los ajustes mutuos y la vinculación.

 

La intención de este escrito es la de recordar cuatro, de las que considero, las principales razones de utilizar el lenguaje no verbal en cualquier tipo de interacción, así como reflexionar sobre su uso en sesión con nuestros pacientes.

 

  1. Recordemos la importancia del lenguaje no verbal en la comunicación. El investigador Albert Mehrabian realizó un estudio y separó en porcentajes el impacto del mensaje; y según sus investigaciones, solo el 7% de lo que comunicamos es trasmitido a través de las palabras y el 93% restante es mediante el lenguaje no verbal, el cual el 38% es transmitido con la entonación y matices de la voz y el 55% utilizando señas, gestos y movimientos del cuerpo.

 El terapeuta de lenguaje y aprendizaje debe ser capaz de comunicarse y escuchar al niño, pero escucharlo yendo más allá de las palabras.

 

  1. El uso de silencios para leer el lenguaje no verbal. Un terapeuta que parte del interés del niño y que se auto cuestiona constantemente las fortalezas y áreas de oportunidad del perfil individual del paciente, “debe” aprender a leer lo que el cuerpo, los gestos y sonidos comunican. Date un tiempo en cada sesión para leer a tu paciente, aprender a conocerlo y maravillarte por su mundo.

 

  1. Una pausa para identificar tu lenguaje no verbal. Una vez aclarado que el lenguaje no verbal comunica en mayor porcentaje que el verbal, necesitamos cuestionarnos qué estamos comunicando con nuestros gestos, tono de voz y posturas. Aprende a observarte cuando estás disfrutando de la interacción, cuando te sientes frustrado (a), cuando guías al niño a recobrar su regulación. Aquí algunas preguntas que puedes hacerte: ¿Cuáles son las características físicas que puedo identificar en mi cuerpo? (sudoración, ritmo cardiaco, postura) ¿mi lenguaje corporal impacta favorablemente al niño?  ¿qué emoción/sentimiento quiero trasmitir? ¿mis acciones son congruentes al contexto?

 

  1. La comunicación preverbal constituye la base sobre la que se forma el nivel verbal y cognitivo. En el curso de introducción de DIR-Floortime se menciona que en desarrollo humano la comunicación inicia por aspectos más simples que el uso de palabras; comienza con el intercambio de sonidos, gestos y sonrisas.  Y es que para que el niño responda a las señales sociales,  comprenda nociones de causalidad y lógica; y sea capaz de atribuir una palabra a una idea necesita dominar el uso y comprensión del lenguaje no verbal.

 

“If we don´t get emotional signaling

cooking at an early age, what we´re left

with is catastrophic emotions and behaviors and

all or nothing reactions”

Stanley Greenspan

 

 

Bibliografía

Universidad autónoma de Madrid (2016). La interpretación del silencio en la interacción. Principios pragmáticos, cognitivos y dinámicos. Recuperado de: https://www.tdx.cat/handle/10486/678937

Toledo, César. Lenguaje corporal y comunicación no verbal . Recuperado de: http://www.analisisnoverbal.com/lenguaje-corporal-y-comunicacion-no-verbal/