Siete olmedo®

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA LA TERAPIA DE APRENDIZAJE
Mtra. Ligia Olmedo Santillana

Mtra. Ligia Olmedo Santillana

En una terapia de aprendizaje muchas veces se tiene el objetivo de alcanzar o mejorar procesos metacognitivos, esto sucede  cuando los niños han alcanzado un nivel aceptable de habilidades cognitivas como son: atención, concentración, observación, análisis verbal, memoria, lógica, razonamiento, elaboración de hipótesis, por mencionar algunas.

El trabajo metacognitivo puede darse después de tener camino andado pues para llegar a este nivel de razonamiento se utilizan simultáneamente habilidades como las que se mencionaron en el párrafo anterior.

La metacognición es la toma de conciencia de los propios procesos cognitivos; es decir, de la forma en la que se procesa la información proveniente del entorno de manera consciente. Es el conocimiento y control de la propia actividad cognitiva (Mateos, 2001). Para González la metacognición alude a una serie de operaciones cognoscitivas ejercidas por un interiorizado conjunto de mecanismos que permiten recopilar, producir y evaluar información, así como también controlar y autorregular el funcionamiento intelectual propio.

La metacognición al ser entendida como control de la propia actividad cognitiva, (función ejecutiva), requiere entonces procesos de auto-monitoreo y auto-evaluación de los propios procesos o aplicación de conocimientos durante las actividades de aprendizaje, al regular el aprendizaje o al resolver situaciones.

Ésta se conforma por dos componentes generales:

El conocimiento metacognitivo, autovaloración o conciencia metacognitiva: se refiere al conocimiento del individuo acerca de sus propios recursos cognitivos, de las demandas de la tarea y de las estrategias que se usan para llevar a cabo un trabajo cognitivo con efectividad.

El control ejecutivo, regulación de la cognición o autoadministración: se trata de la habilidad para manipular, regular o controlar los recursos y estrategias cognitivas con la finalidad de asegurar la terminación exitosa de una tarea de aprendizaje o solución de los problemas. (Klingler y Vadillo, 2000)

Una meta deseable en los niños actualmente sería lograr este tipo de aprendizajes para llevarles a una actitud activa, a un pensamiento crítico y a ser autónomos (con independencia cognitiva).

En una sesión de terapia es posible considerar dicha meta para que el menor aprenda a pensar, a regular su pensamiento y su aprendizaje. Para lograrlo se utilizan, modelan, enseñan o comparten estrategias de aprendizaje.

 

¿Qué son las estrategias de aprendizaje?

Son actividades, procedimientos, acciones y herramientas que facilitan el aprendizaje (y son utilizadas para lograr una meta en el aprendizaje).

Las estrategias metacognitivas pertenecen a las estrategias de aprendizaje; estas se refieren a las actividades realizadas para lograr la conciencia del propio aprendizaje (situación fundamental en el aprendizaje significativo, la regulación del aprendizaje y la autonomía).

 

Estrategias Metacognitivas

En la Guía para el desarrollo de los procesos metacognitivos, Jóse M. Chavez menciona la siguiente clasificación para ubicar de manera general los tipos de manejo que pueden ser usados en el aula para alcanzar la metacognición en los alumnos; cabe mencionar que estas estrategias también serán útiles en el hogar o en un contexto terapéutico.

  • Estrategias de planificación:

Capacidad: Identifica su interés al enfrentar una tarea.

Interrogantes: ¿Estoy interesado en la tarea?, ¿He establecido mis metas de  aprendizaje?

 

  • Estrategias de supervisión:

Capacidad: Reconoce sus limitaciones y los riesgos al enfrentar la tarea.

Interrogantes: ¿Son realistas, las podré cumplir?, ¿Estoy avanzando según lo planteado?

 

  • Estrategias de evaluación:

Capacidad: Interiorisa la necesidad de ser autónomo en su interés por aprender.

Interrogantes: ¿Mi motivación es intrínseca?, ¿Evalué mis intereses?, ¿Es un reto alcanzar los objetivos?

La interrogante metacogntiva es una de las estrategias mas utilizadas para lograr este control del aprendizaje en en 3 fases de la actividad: Planear, supervisar y evaluar. Esto quiere decir que la mediación cognitiva se haría al inicio, durante y al final de la actividad; asegurando el éxito en el proceso realizado.

 

Aplicación de estrategias metacognitivas

En una situación en concreto pasaría lo siguiente:

Al utilizar un juego de mesa se realizaría una planeación y además de cuestionar sobre los pasos también se puede analizar cuál es la habilidad que se usará para llevar acabo cada fase del juego y lograr mejores resultados. Durante el desarrollo del juego además de plantear explícitamente las estrategias utilizadas se puede reflexionar sobre la conciencia en el uso de éstas (lo cual puede general la evaluación y modificación de las estrategias). Y al finalizar el juego, se puede rescatar lo que se aprendió e imaginar en qué otros contextos puede ser útil, el proceso de análisis puede llegar aún más profundo si el niño se percata de cómo uso habilidades en cada paso del juego; elevando así la meta atención, meta motivación, meta comprensión y el meta lenguaje.

El control del propio aprendizaje entonces puede elevar considerablemente el desempeño del individuo.

Cinta Martos en su articulo Metacognición: Características, ejemplos y estategias menciona que los estudiantes que utilizan a menudo sus habilidades metacognitivas consiguen mejores resultados en los exámenes y hacen los trabajos de forma más eficiente. Estos alumnos identifican rápido qué estrategias utilizar para una tarea y son flexibles para sustituirlas o modificarlas para alcanzar sus metas. De hecho, se ha observado que el conocimiento metacognitivo puede compensar el CI y la ausencia de conocimiento previo.

 

 

Referencias:

González, F. (1996) Acerca de la metacognición. Paradigma, Recuperado de http:// www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma96/doc5.htm

Klingler, C. y Vadillo, G. (2000). Psicología cognitiva. Estrategias en la práctica docente., México: McGraw-Hill.

Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.

Chávez, Z (2006) Guía para el desarrollo de los procesos Metacognitivos. Perú: Ministerio de Educación República del Perú.