Siete olmedo®

COMO INFLUYE LA EMPATÍA EN LA MEDIACIÓN CON EL PACIENTE
SIETEolmedo
TerapeutasOct12

Por: Mtra. Ligia Olmedo Santillana

La empatía es una habilidad necesaria para el desarrollo interpersonal, capacidad esencial en el establecimiento de relaciones. El ser empático favorece la comunicación, ayuda a establecer un mejor ambiente de trabajo, pero además es clave en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Cuando hablamos de empatía es necesario explorar el término desde sus posibles definiciones:

  • Mirar al otro, escucharle
  • Conectarse con el otro
  • Experimentar la realidad del otro
  • Anticipar o experimentar el punto de vista de otras personas
  • Responder a las necesidades del otro
  • Conocer los sentimientos del otro/ comprender como se siente

Después de leer estas ideas queda claro un punto en común “tomar en cuenta al otro” es básico en la empatía, en el caso de un manejo terapéutico específicamente hablando de un proceso en el que se apoya a chicos con fallas en el lenguaje y/o aprendizaje es clave contar con esta habilidad. No solo se trata de tomar en cuenta al paciente, es verdaderamente útil inferir como vive la experiencia el otro ya que esto provoca una búsqueda de estrategias para elevar el nivel en el que se encuentra o promover que resuelva la situación.

Cuando logramos comprender qué pasa por la cabeza de nuestro paciente  o cual es la razón de una determinada conducta (que en ocasiones no resulta  o que si cubre la demanda del medio), podremos hacer un trabajo eficiente y oportuno. Ser mediadores capaces incluye saber que sucede con el otro para ofrecer soluciones desde esa situación o experiencia.

Experimentar emociones y saber cómo se siente el otro es básico, “de todas las experiencias emocionales, la más importante es la de ser capaz de identificarse con la persona que recibe nuestro soporte…es necesario saber representar en la propia mente las emociones y los sentimientos vividos por otros como si los experimentásemos en primera persona, de modo que se pueda abatir la distancia cognitiva que se interpone entre nosotros y nuestro prójimo” (Laniado Nessia, 2005)

En una junta entre terapeutas se hablo justo del tema de MEDIACIÓN y se llego a conclusiones interesantes que queremos compartir.

¿Qué entendemos por mediación?

Es la intervención que realiza la persona para que el sujeto interactué o relacione un estimulo (que puede ser un objeto, un concepto o idea); lo que hace el mediador es provocar que interprete o comprenda por medio de la experiencia.

Mediador es cualquiera que se encuentre promoviendo un proceso enseñanza aprendizaje (lo cual puede darse con niños o adultos), entendiendo que es un proceso que potencializa las capacidades del individuo.

¿Qué acciones realiza un mediador?

Observar, preguntar, describir, reconocer, contrastar información, replantear, parafrasear, definir detalles o diferencias, diseñar nuevos retos, provocar la transferencia de habilidades, modelar conductas o uso de estrategias, promover la búsqueda de estrategias (su evaluación y modificación), entre otras.

¿Cuáles son las creencias que ayudan al mediador a realizar esta intervención?

  • El mediador podrá beneficiar más si tiene creencias como las siguientes:
  • ü     El niño puede, siempre cuenta con elementos para integrar una idea nueva
  • ü     Es valioso respetar el ritmo de cada individuo
  • ü     La forma en que aprende es su firma cognitiva, su propio estilo de aprender
  • ü     Acompañarle en el aprendizaje es una forma de llevarle a crecer
  • ü     Cuando el otro crece, yo crezco

ü     Cada individuo puede integrar un nuevo elemento a su esquema mental si se le muestra de la manera adecuada (acorde a sus necesidades)

La lista puede ser interminable, lo que quiero dejar claro es que lo que esté pasando con el mediador influye en la manera en la que trata al chico (volviéndose catalizador o creador de barreras del aprendizaje)

Al organizar las ideas expuestas, es valioso hacer notar que el terapeuta de lenguaje y aprendizaje con frecuencia requiere del análisis de la situación del chico con el que trabaja; al cuestionarse ¿Cómo se siente?, ¿Qué le hace falta?, ¿Con que elementos cuenta?, ¿Qué tipo de apoyo/mediación necesita?, ¿Cómo transfiere o utiliza la ayuda dada?, etc. se logra el proceso de empatía que genera la intervención terapéutica, es decir la aplicación de estrategias individualizadas que justo ayuden a elevar el nivel del menor.

Te invito a tomar conciencia durante tu sesión de terapia, busca cuáles son tus estrategias y si estas de verdad mejoran el potencial de tu paciente, de no ser así comienza a definir una forma diferente para realizar tu trabajo (encuentra nuevas formas para conectarte o sintonizar con el otro).

 Al definir la necesidad y vivencia del otro se incrementan las posibilidades de realizar una mediación oportuna y eficiente.

La individualidad en la educación requiere de la empatía para que realmente se comparta el conocimiento.

Bibliografía utilizada:

Laniado Nessia, Cómo despertar la inteligencia de tus hijos, Ed. Paidos, España, 2005.